Javascript Disabled!

Please Enable Javascript if you disabled it, or use another browser we preferred Google Chrome.
Please Refresh Page After Enable

Powered By UnCopy Plugin.

Oposiciones Celador

Temario y Tests

Falta de Celadores en Andalucía: Crisis y Denuncias Mayo 2025

El sindicato CSIF ha denunciado a finales de mayo de 2025 una situación crítica en el personal de celadores de varios hospitales de Andalucía, con un déficit que supera el 20 % de las plazas en centros clave de Málaga y Marbella. Esta falta de profesionales afecta directamente al funcionamiento de urgencias, quirófanos y UCI, generando sobrecarga laboral, demoras en la atención y un riesgo al bienestar de pacientes y trabajadores. A continuación, se detalla el estado de la crisis en los centros sanitarios más afectados.

1. Situación en el Hospital Costa del Sol (Marbella)
El 27 de mayo de 2025, CSIF publicó un informe en el que alertaba de que el Hospital Costa del Sol operaba con un 18 % de plazas de celadores sin cubrir tras su reciente ampliación. Mientras se incorporaron cuatro nuevos quirófanos (pasando de cinco a nueve), no se incluyó el aumento correspondiente de celadores. El resultado es que un mismo celador debe atender hasta cuatro zonas diferentes, lo que retrasa traslados, colapsa urgencias y genera tensiones entre el resto de profesionales. El sindicato también denunció que, quienes rechazan las sobrecargas, sufren sanciones disciplinarias, y que se niegan sistemáticamente permisos solicitados, empeorando el clima laboral. Además, la falta de camillas, sillas de ruedas y recursos de apoyo provoca que los traslados de pacientes se prolonguen, con consecuencias directas en la seguridad y comodidad de quienes esperan atención.

2. Carencia en el Hospital Materno Infantil de Málaga
Un informe interno del Hospital Materno Infantil de Málaga, fechado el 23 de mayo de 2025, resalta que uno de cada cinco puestos de celador está sin cubrir. Con una plantilla teórica de 103 profesionales, entre 20 y 22 vacantes diarias provocan que el servicio funcione con solo el 79 % de su dotación. Las bajas por enfermedad y las jubilaciones recientes no han sido sustituidas a tiempo, causando demoras en urgencias pediátricas, quirófanos y la UCI neonatal. CSIF advierte que la situación empeorará durante el verano, cuando se sumen nuevos periodos de baja y las jubilaciones previstas, sin una previsión de contratación anticipada. Esta carencia puede derivar en un aumento de riesgos en traslados críticos de bebés y madres, afectando la percepción de calidad asistencial en un centro de referencia para toda la provincia.

3. Hospital Civil de Málaga: plantilla envejecida y déficit del 25 %
En paralelo, el Hospital Civil de Málaga presenta un panorama similar: cerca de una de cada cuatro plazas de celador sin cubrir, lo que equivale a más de 50 vacantes en una dotación estipulada en 200 profesionales aproximadamente. El informe sindical indica que la edad media de la plantilla ronda los 55 años, lo que evidencia que gran parte de los celadores están próximos a la jubilación. La falta de relevo generacional amenaza con agravar el déficit en los próximos meses. Actualmente, la sobrecarga de trabajo obliga a posponer traslados no urgentes, alargar turnos y asumir tareas ajenas a la función principal, como atención al público en admisiones, con el consiguiente desgaste físico y psíquico.

4. Hospital Regional Universitario de Málaga: contratos precarios y carencia de recursos
El 21 de mayo de 2025, CSIF lanzó otra denuncia centrada en el Hospital Regional Universitario de Málaga. Según el sindicato, existen más de 20 vacantes diarias —un déficit por encima del 10 % de la plantilla— y la mayoría de los contratos para cubrir bajas son temporales de un mes de vigencia. Este modelo de contratación impide a los celadores disfrutar de permisos y vacaciones, dado que los contratos expiran antes de poder gestionarlos. Además, la escasez de sillas de ruedas y camillas provoca demoras en los traslados de pacientes, ocasionando tensiones con los servicios de geriatría y oncología. CSIF exige la renovación de contratos con carácter indefinido, el refuerzo inmediato de la plantilla y la dotación de medios suficientes para cumplir con los protocolos de movilización con garantías de seguridad.

5. Consecuencias para el sistema sanitario y para los pacientes
La falta de celadores repercute directamente en la calidad asistencial. En urgencias, la atención de los pacientes se dilata al no disponer de personal suficiente para trasladar camillas en tiempo y forma. En quirófanos, la preparación de pacientes y la limpieza de espacios quirúrgicos extraordinarios se retrasan, reduciendo el número de intervenciones diarias. En la UCI, el tiempo de respuesta ante emergencias internas se retrasa, con un posible impacto en la gravedad de los cuadros clínicos. Para los pacientes y sus familias, esto supone una experiencia sanitaria menos ágil y más estresante, mientras que los celadores restantes soportan una carga de trabajo insostenible que aumenta el riesgo de lesiones laborales, fatiga y burnout.

6. Reivindicaciones y solicitudes de CSIF
CSIF reclama al Servicio Andaluz de Salud (SAS) y a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía un plan de reposición inmediata de vacantes para celadores en todos los hospitales afectados. Entre las principales solicitudes están:

  • Convocatorias urgentes de bolsas de trabajo y oposiciones para cubrir vacantes, priorizando las plazas que superan el 15 % de déficit.
  • Renovación de contratos temporales por contratos indefinidos o de larga duración, garantizando permisos y vacaciones para el personal.
  • Dotación de recursos materiales (camillas, sillas de ruedas, carros de traslado) que permitan desarrollar las funciones sin obstáculos logísticos.
  • Plan de relevo generacional, incentivando la incorporación de jóvenes celadores mediante becas de formación y acuerdos con centros de FP.
  • Protocolos de prevención de riesgos laborales, con formación continua en ergonomía y primeros auxilios, para reducir lesiones musculoesqueléticas.

7. Perspectivas y próximos pasos
CSIF amenaza con intensificar las medidas de presión si no se atienden sus demandas antes de julio de 2025. Esto podría incluir concentraciones frente a los hospitales, campañas de sensibilización en redes sociales y, en última instancia, paros escalonados en el servicio de celadores. El SAS, por su parte, ha reconocido el problema en varias reuniones con los sindicatos, atribuyendo parte del retraso a la falta de personal administrativo para tramitar convocatorias y a la rigidez de la oferta de empleo público. Sin embargo, no se ha concretado un calendario claro de contratación.

8. Conclusión
La crisis de celadores en Andalucía, especialmente en Málaga y Marbella, pone en evidencia la necesidad de reforzar la plantilla de personal de apoyo en hospitales. Sin celadores suficientes, los riesgos para pacientes y profesionales aumentan, y la eficiencia del sistema sanitario se ve comprometida. El 2025 plantea un desafío para la Junta de Andalucía y el SAS: equilibrar las partidas presupuestarias, agilizar procesos de convocatorias y garantizar que el servicio de celadores recupere una dotación adecuada. De lo contrario, la calidad asistencial en urgencias, quirófanos y UCI podría seguir deteriorándose, con un impacto directo en la salud y la satisfacción de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

toggle icon